Música Tradicional de los Triquis de Copala

Inicio

Recursos en Triqui

Noticias sobre Triquis

Radio en Triqui

Música Triqui

Fotos de Triquis

Videos de Triquis

Cuentos Triquis

Blogs de Triquis

Datos sobre Triquis

Conectando Triquis

Museos Triquis

Organizaciones Triquis

Asuntos Legales con
relación a los Triquis

Lengua Triqui


Escuche a unos
Músicos Triquis

- Antonio Vásquez (2002) -

- Antonio Vásquez y Macario López (1994) primera parte -

- Antonio Vásquez y Macario López (1994) segunda parte -

- Galindo Cruz Ruiz -

- Francisco López
y Rafael Gómez
-

- Juan Merino Ramírez -

- Leobardo de Jesús -

- Macario López Martínez -

- Manuel Camilo
Ramírez Santiago
-

 

 

     Esta sección sobre la música tradicional de San Juan Copala es apenas una introducción al tema.  Compartimos algo de lo que hemos aprendido, particularmente a través de nuestra participación en un proyecto etnomusicológico.  Esperamos que lo que compartimos aquí pueda estimular a otros a investigar más sobre la música tradicional de Copala.

Introducción:

     Los triquis de Copala cuentan con una tradición musical propia. Para tocar la música tradicional triqui se utiliza guitarra, violín y tambor y a veces órgano de boca. Es de notarse que se utiliza una guitarra normal, pero con sólo cinco cuerdas y acomodadas en diferente orden y con una afinación particular.   En su gran mayoría son melodías que no van acompañadas de un canto.  Sin embargo, cada melodía está asociado con algún cuento comúnmente conocido por la comunidad triqui y al escuchar la melodía la gente se acuerda del cuento.  En algunos contextos el músico introduce la melodía, la toca, se para de tocar y narra el cuento correspondiente, se vuelve a tocar y luego da unas palabras al final para concluir antes de introducir a la siguiente pieza.  En otros contextos simplemente toca sin narrar.  [Algunos de los entrevistados nos hicieron comentarios que nos dejaron con la duda de que la relación entre cuento y melodía pudiera ir más allá de una simple asociación y que posiblemente la tonalidad de la melodía asemeja los tonos de una letra correspondiente pero que no es cantada.]

     Se ha observado que los cuentos asociados con las melodías no son narradas precisamente de la misma manera por todos los músicos, ya que algunos lo narran en una forma más larga y otros de una manera más reseñada.

     Una clase de música tradicional triqui que sí va acompañado de canto es el corrido triqui, o el chra’ cuxa a.  Al cantar en una voz muy aguda la gente entiende que el músico canta desde lo más profundo del corazón.

     La música tradicional triqui es utilizada en muchos contextos sociales, como bodas, entierros, fiestas religiosas y convivios informales.  Por ejemplo, hay una serie de melodías que se utiliza en una boda tradicional, correspondiente a cada etapa de la boda.  Hasta comentan que hay una o dos melodías que puede tocar un músico cuando tiene ganas de pelear, ya que cualquier hombre que lo escucha que es conocedor del sistema musical  entiende que es un reto.

     Los músicos tradicionales triquis son casi exclusivamente hombres.  Niños y jóvenes que sienten una inclinación por convertirse en músicos aprender a tocar con la ayuda de algún músico adulto, frecuentemente un pariente mayor. Todo es por mentoreo, ya que no hay manuales escritos ni nada por el estilo.  Aunque a veces los músicos reciben alguna compensación por sus servicios (muchas veces en la forma de bebidas alcohólicas) no es una manera para solventar sus gastos.

 

     Al parecer hay algunas "corrientes" diferentes dentro de la música triqui.  Por ejemplo, un músico de Coyuchi dijo que no podía acoplarse para tocar juntos con los de San Miguel Copala, ya que su manera de interpretar las melodías tradicionales varía.  También, se ha notado que hay algunos músicos que tienen la convicción de que deben entonar las melodías tal y como los recibieron de sus antepasados, mientras otros (como el muy conocido música Antonio Vásquez) toman la libertad de adornar los cantos y darle un toque personal.  Esta diferencia filosófica se presta a que haya ciertas críticas entre los músicos.

 

 

¿Está en peligro de perderse la música tradicional triqui?

     En una grabación realizada en 1975, el músico tradicional Manuel Camilo Ramírez Santiago, originario de San Miguel Copala, expresó su preocupación sobre el futuro de la música triqui.  Ya en ese tiempo pudo ver los cambios que venían llegado a la región de Copala, con la ampliación de la red de caminos y el establecimiento de escuelas.  Decía que lo niños iban a ir a la escuela y aprender español, luego iban a comprar tocadiscos y bocinas y con el tiempo la música triqui se iba a perder.

Escuchar el discurso de Manuel en triqui 

     ¿Pero de verdad está en peligro de perderse?  En el sentido de perderse por completo, no.  Sabemos de que existen grabaciones de más de 100 interpretaciones de melodías tradicionales triquis (algunas repetidas) de por lo menos 10 músicos, y sin duda existen más.  Este sitio de web se va a convertir en un repositorio para muchas de estas melodías.  En la radiodifusora indigenista de la CDI en San Quintín, Baja California, la XEQIN (la cual se puede sintonizar por Internet, también), casi diario se puede oír algunas de estas melodías como parte del programa triqui de Copala.  Aún están vivos decenas de músicos triquis que siguen entonando las melodías tradicionales.  Algunos músicos que han migrado ya no tocan porque no llevaron sus instrumentos consigo y aún no los han reemplazado en sus nuevos lugares de residencia.

     Sin embargo, sí hay un sentido en que la música tradicional triqui está en peligro.  La mayoría de los músicos son hombres ya mayores.  ¿Hay gente de las generaciones más jóvenes aprendiendo de ellos esta tradición antigua?  Se sospecha que son pocos, pero aún estamos a tiempo para que no nos quedemos con puras grabaciones.


Otros estilos de música entre los triquis

     Aparte de la música tradicional, hay varios otros géneros musicales que son populares entre los triquis de Copala.  Estos incluyen la música ranchera, música con banda de viento y la chilena, un estilo que llegó a la costa de Oaxaca hace más de un siglo con marineros oriundos de Sudamérica.

     Vale la pena mencionar que desde hace unas décadas ha sido popular entre los hermanos triquis (o sea, los que son creyentes evangélicos) el uso de coros e himnos adaptados a la lengua triqui.  Existe un pequeño himnario y grabaciones de estos cantos y han sido distribuidos cientos de ejemplares.  Siguen adaptando más cantos al triqui, a la vez que se desarrollan composiciones con letra y tono original.

Escuchar un corito en triqui

   

 

www.triquicopala.com